lunes, 23 de noviembre de 2009

Adhesión celular. Matriz extracelular

Las celulas animales están de un ambiente especial llamado matriz extracelular (MEC) que es secretado por las propias células. Es una red o malla de proteínas e hidratos de carbono que rellena los espacios entre las células formando un armazón que adhiere y sostiene a las células y al mismo tiempo sirve de medio de difusión vehiculizando nutrientes, gases, productos de secreción y deshecho de la célula desde y hacia la sangre así como tiene un papel relevante en la transducción de señales como factores de crecimiento y reordenamiento celular. Estas funciones se pueden realizar por interacciones entre las CAM de la MP que se fijan a los componente de MEC y del citoesqueleto. Las integrinas son las principales CAM que intervienen, también las selectinas y proteoglucanos.

En los vegetales la pared celular tiene la misma función que la MEC pero diferente composición química.

La matriz extracelular es secretada por las propias células (fibroblastos) y es una red de proteínas e hidratos de carbono que forma un ambiente especial que permite la difusión de gases, nutrientes y productos secretados y de deshecho entre la sangre y los tejidos. Contiene proteínas como el colágeno que le confiere resistencia, proteoglucanos y glucoproteínas que proveen viscosidad reteniendo agua y las fibronectinas, proteínas multiadhesivas, tienen afinidad tanto para el colágeno como para las integrinas de la membrana de las células. Su función principal es la fijación de células a matrices que contienen colágeno.


En la capa intermedia entre el tejido epitelial y el tejido conectivo, alrededor de las células musculares, de los capilares sanguíneos y vasos linfáticos, la MEC toma la forma de una delgada capa laminar, llamada lámina basal que es un trenzado de moléculas muy importante para la función celular. Se halla constituida por colágeno de tipo IV, una glicoproteína llamada laminina y el proteoglucano heparansulfato. El colágeno de tipo IV forma una malla de gallinero entre las cuales se disponen las proteínas.

Por su contenido en GAG tiene una carga negativa que sirve como filtro aniónico, razón por la cual se produce el filtrado del plasma sanguíneo en el riñón.
La lámina basal unida a fibras reticulares constituye las membranas basales.
En la fijación de las células epiteliales a la MEC, participan las CAMs del grupo de las integrinas que interaccionan entre la célula y la matriz (aunque las selectinas y proteoglucanos también intervienen en la fijación). Las integrinas están compuestas por dos subunidades diferentes (heterodímeros) que toman el nombre de alfa (con 17 tipos diferentes) y beta (con ocho tipos diferentes), lo cual permite un gran número de combinaciones. Las células generalmente presentan en su superficie varios tipos de integrinas.

La porción extracelular de la integrina se fija a las proteínas de la matriz y la citosólica se relaciona con proteínas adaptadoras que a su vez interactúan con el citoesqueleto.
Algunas integrinas pueden además de mediar entre la célula y la matriz, intervenir en interacciones intercelulares con otros grupos organizado de células la matriz, entre otras funciones, cumple la de organizar las células en tejidos amén de coordinarlas proporcionando el medio para que se propaguen señales que pueden indicar a las células que crezcan y proliferen.

La MEC es secretada por las células del tejido conectivo, principalmente los fibroblastos, mientras que la lámina basal es secretada por las células epiteliales, endoteliales, musculares, pero no por células conjuntivas. La MEC se halla constituida por la sustancia amorfa y fibras, las cuales forman un trenzado de proteínas embebido por la sustancia amorfa.

Sustancia amorfa: tiene un componente inorgánico de agua y sales y un componente orgánico constituido por glicoproteínas alargadas: fibronectina que adhiere células no epiteliales a la MEC y laminina que adhiere células epiteliales a la lámina basal.
Además posee los glucosaminoglucanos (GAG) que forman un gel hidratado que contiene a los otros elementos y que permite la circulación en los tejidos conectivos de nutrientes, hormonas y otros mensajeros químicos. Los GAG más abundantes son el ácido hialurónico (más abundante), condroitinsulfúrico (cartílago), dermatansulfato (dermis de la piel) y heparansulfato (láminas basales). Los GAG se unen por uniones covalentes a proteínas formando los proteoglucanos.

Los GAG son polímeros lineales de disacáridos con un grupo radical amino, otro carboxilo y otro radical sulfato, excepto el ácido hialurónico. Su carácter hidrófilo se debe a que estas moléculas tienen elevadas cargas negativas que atraen una gran cantidad de cationes (sobre todo sodio), siendo osmóticamente activa para atraer el agua.

Este gel es muy importante en el proceso de desarrollo embrionario, en la regeneración y cicatrización de los tejidos e interacciona con el colágeno. También la MEC es muy importante en patología, por su viscosidad retarda la penetración de bacterias y aquéllas que secretan enzimas como la hialuronidasa (estafilococos) o la colagenasa (Clostridium del tétanos), digieren la MEC y se diseminan con mayor facilidad.

Fibras:
Colágenas: Se trata de una proteína que apareció en forma temprana durante la evolución a partir de una proteína inicial que fue adoptando estructuras, funciones y reacciones diferentes. Es la principal proteína fibrosa insoluble de la MEC y la más abundante de las proteínas animales, constituyendo el 25% del total de las proteínas del cuerpo.

Su unidad estructural corresponde a una proteína larga y delgada compuesta por tres subunidades arrolladas que forman una estructura helicoidal debido a su abundante contenido de tres aminoácidos; glicina, prolina e hidroxiprolina, cada uno de ellos con una función precisa. Estas triples hélices se asocian entre sí formando estructuras con creciente grado de polimerización, de la cual dependen los diferentes tipos de colágeno. Existen por lo menos 16 tipos, pero el 80 – 90% se compone de los tipos I, II, III y IV, todos tienen la misma finalidad que es la de ofrecer resistencia al estiramiento.

En los tipos I, II y III, las moléculas se asocian paralelamente formando fibrillas. El tipo IV forma un retículo bidimensional, red de malla de gallinero, porque las moléculas se asocian en sus extremos.

El colágeno de tipo I presenta el mayor grado de polimerización, con múltiples y fuertes enlaces covalentes que lo adaptan para resistir fuertes tensiones. Las fibras son más gruesas y se asocian formando haces constituyendo las fibras colágenas del tejido conectivo. Por estas características forman tendones, aponeurosis, dermis de la piel y huesos.

En el tipo II forma la MEC del cartílago, la polimerización se detiene en fascículos de fibrillas que al asociarse con condroitinsulfato, le confiere la compresibilidad por su carácter altamente hidrófilo, funcionando como una esponja que pierde agua al ser comprimida y se embebe en la misma cuando cesa la compresión. Esta característica es muy importante en el caso de las articulaciones sometidas a presiones.

En el tipo III las fibrillas se agrupan formando fibras delgadas, llamadas fibras reticulares del tejido conectivo, las cuales son muy importantes en los órganos sometidos a cambios de volumen y forma como las arterias, el músculo liso el tubo digestivo, del útero, etc. Se forman puentes de proteoglucanos entre las fibrillas confiriendo una elasticidad limitada a dichos órganos.

La síntesis del colágeno se inicia en los ribosoma como procolágeno que ingresa al RER donde sufre varias reacciones de procesamiento y luego es glicosilado en el aparto de Golgi donde se empalman y alinean las tres cadenas y es secretado a la MEC como procolágeno. Allí una enzima los transforma en tropocolágeno que luego se polimeriza formando las fibrillas de colágeno. En este proceso es importante la vitamina C que actúa como cofactor esencial. En su ausencia se produce el escorbuto que se caracteriza porque no se forman las triples hélices y en consecuencia se produce debilitamiento de las paredes de los vasos con frecuentes hemorragias y de los ligamentos dentarios con caída de los dientes.

Las fibras elásticas son responsables de la elasticidad y resistencia de la piel, arterias y pulmones donde son muy abundantes. Al ser traccionadas se estiran volviendo a su longitud inicial cuando cesa la tracción. Están constituidas por una glucoproteína, la elastina, altamente hidrofóbica cuyas moléculas parcialmente enrolladas, se unen entre sí formando una red (piel y pulmón). Al lado de las fibras se disponen otras proteínas diferentes que forman fibrotúbulos.

Matriz extracelular de la célula vegetal.
En los vegetales la MEC es rígida, densa y fuerte, rodea cada célula constituyendo su pared celular. Al ser rígida impide el movimiento de la célula y es responsable de su crecimiento, nutrición, reproducción y defensa. Las paredes de células vecinas se unen unas a otras para formar los diferentes tejidos vegetales y se comunican entre ellas a través de los plasmodemos.

Las células vegetales recién formadas son pequeñas, con una pared primaria delgada y semirígida que le posibilita el crecimiento. Cuando alcanza la madurez, se forma la pared secundaria por simple engrosamiento de la primera al agregarse nuevas capas de composición química diferente entre la pared primaria y la MP. Este crecimiento se hace en zonas localizadas laxas de la pared celular y por expansión de la vacuola obtenida por ingreso osmótico del agua. La hormona vegetal auxina induce la secreción ácida en la membrana que conduce a la actividad de la expansinasa, una proteína de la pared que torna mas laxas las microfibrillas de celulosa unidas mediante enlaces de hidrógeno. Una enzima de la MP activa la sintetasa de celulosa en la cara exoplasmática, cuyas microfibrillas son orientadas por los microtúbulos corticales.

La pared celular está constituida por celulosa que es un largo polímero lineal de glucosa que se ensambla en forma espontánea para formar microfibrillas estabilizadas por puentes de hidrógeno. Se disponen formando una malla de microfibrillas unidas mediante enlaces cruzados de hemicelulosa, pectina y extensina.

De Robertis,Biología celular y molecular, Lodish, Biología celular y molecular, www.hiperbiologia.net/

Unión y comunicación celular

Los tejidos están formados por células que cumplen una misma función, de allí que las mismas debieron reconocerse para adherirse y comunicarse. Si recordamos la constitución de la membrana plasmática, podemos entender la importancia del glicocáliz no sólo porque contribuye a la adhesión sino por la presencia de receptores (proteínas) que son capaces de reconocer diferentes moléculas, producir un efecto y transmitirlo o enviarlo al interior de la célula.
Las proteínas son las que intervienen en los procesos de adhesión entre las células y el medio que las rodea, de las cuales existe una gran variedad que se conocen como moléculas de adhesión celular o CAM, las que actúan como su nombre lo indica adhiriendo con firmeza y especificidad las células animales entre sí, permitiendo también su comunicación y estabilizando sus interacciones.

En el grupo de proteínas integrales son llamadas Moléculas de Adhesión Celular (MAC o CAM por sus siglas en inglés) tenemos las cadherinas entre células similares que confieren rigidez y fortaleza a la unión entre células y que para actuar requieren la presencia del ion calcio. Las selectinas son responsables de las uniones entre células diferentes.

Existen 5 tipos de CAM:
• Cadherinas: son las mas importantes, son glucoproteínas integrales de membrana con una región extracelular N, un segmento transmembrana simple y una cola citoplasmática C. La región extracelular es la responsable de la fijación del calcio y de la adhesión. El extremo C se une al citoesqueleto. Son las principales moléculas de adhesión. Son glucoproteinas con un solo dominio transmembrana, con 700-750 aa. Plegada en 5 dominios c/u 100 aa. 4 de estos dominios contiene lugares de unión al Ca+2. Correlacionada con los principales procesos morfogenicos en la segregación tisular. Cadherina E, se concentra en las bandas de adhesión en tej. Epiteliales. Cadherinas E, N, P. Conectan los filamentos de actina de los citoesqueletos de las células adyacentes, manteniendolas unidas. Tienen una unión omofilica. Un dominio citoplasmatico interactua con la actina por medio de unión con proteínas intracelular = catenina indispensable para la adhesión.

• De la superfamilia de las Inmunoglobulinas (Ig): son importantes en el tejido nervioso en las neuronas y células de sostén (gliales), sobre todo durante el desarrollo embrionario y diferenciación del tejido nervioso. En estas interacciones no interviene el calcio y se mantienen estables durante toda la vida de las células.

• Selectinas: intervienen facilitando el pasaje de las células de defensa desde el torrente sanguíneo (glóbulos blancos o leucocitos) a través de las paredes de los capilares sanguíneos en el lugar donde se produce una inflamación o infección. Para poder salir de la circulación estos elementos deben romper los contactos entre las células endoteliales que revisten los vasos y entre los leucocitos de la sangre y estas células. Estas rupturas son mediadas por las selectinas que ocupan vesículas intracitoplasmáticas y que son liberadas al ser estimuladas por señales provenientes del foco infeccioso. Requieren la presencia de calcio para interactuar. Familia de proteínas de unión a carbohidratos de la superficie celular. Actúan en las adhesiones intercelulares transitorias en las circulación sanguínea. Contienen un gran dominio de lectina que en presencia de Ca+2 se une a un oligosacarido especifíco de otra célula.
•Selectina E, C = Endoteliales
•Selectina P = Plaquetas
•Selectina L = Leucocitos.

• Mucinas

• Integrinas: actúan entre las células y la MEC, son proteínas de transmembrana que constituyen un complejo de receptores celulares que unen las células a componentes de la MEC, entre ellos, al colágeno y la laminina. El extremo externo se une a los componentes del colágeno mientras que el interno lo hace con el citoesqueleto (actina) a través de la proteína talina. De esta manera se explica la acción que ejerce el la MEC sobre el citoesqueleto.
Con respecto a los gaps agreguemos aquí que son canales llenos de agua que comunican el citosol de una célula con el de otra adyacente permitiendo el desplazamiento de moléculas muy pequeñas entre ellas. Están formados por una proteína transmembrana llamada conexina que se dispone formando un canal hexagonal. Principales receptores utilizados para unirse a la matriz. Union heterofilica. Constituida por dos subunidades (a y b) proteicas transmembrana unidas no covalentemente. Se unen a la matriz con moléculas de fibronectina o laminina. Median interacciones bidireccionales entre la matriz y el citoesqueleto Actuan como transductor de señal. Pueden activar cascadas de señalización intracelular ej. Vía de fosfolipidos de inositol.





Adhesiones independientes de Ca+2.
Mediado principalmente por las proteínas pertenecientes a la superfamilia de las inmunoglobulinas. N-CAM. Se unen por interacción homofílica. Algunas heterofílicas ICAM, se expresan en células endoteliales y se unen a integrinas en la superficie de los globulos blancos. Existe por lo menos 20 formas de N-CAM todas tienen un gran dominio extracelular plegada en 5 dominios. Dominios intracelulares tienen tamaño variable. Algunas N-CAM contienen gran cantidad de ácido siálico, esta carga (-), impide la adhesión celular.




Desmosomas: están constituidos por una placa proteica en la cara interna citosólica de la MP, llamada placa del desmosoma en la cual se insertan filamentos intermedios del citoesqueleto, que se continúan con las cadherinas que se proyectan al espacio intercelular entrelazándose a las de la otra célula uniéndolas entre sí. Estas uniones requieren calcio extracelular.

Los filamentos intermedios varían en los distintos tipos celulares, así en las células epiteliales son filamentos de queratina, en las células musculares del corazón están compuestos de vicentina.

Entre las células epiteliales no existe matriz extracelular, por eso apoyan en una membrana especial denominada lámina basal que las separa del tejido conectivo, pues bien en este caso las células epiteliales que tienen contacto con esta lámina desarrollan estructuras parecidas para fijarse a las mismas, pero como solo están en la célula se llaman hemidesomosomas.

Unión o zónula adherente o desmosomas en barra: se encuentra en varios tipos celulares y es semejante al desmosoma solo que la placa proteica es menos densa y en ella se insertan filamentos de actina, también poseen un material electrodenso entre las membranas que es atravesado por las cadherinas.

Unión o zónula oclusiva u ocluyente o uniones estancas: en este tipo de unión se fusionan las dos membranas externas de dos células contiguas impidiendo el pasaje de iones y moléculas entre las células, obligándolas al control estricto de la MP. Se las encuentra separando los líquidos extracelulares que bañan las regiones apicales y basales de las células (con el objeto de que cumplan sus respectivas funciones) y forman barreras que tornan impermeables determinadas cavidades (como la luz del intestino). En este tipo de relación entre células, hileras de proteínas integrales de membrana (como la ocludina y la claudina) forman, con la porción que se proyecta al espacio intercelular, uniones extremadamente fuertes con las similares de la célula adyacente y prácticamente fusionan ambas células estableciendo una unión impermeable. La porción citosólica de estas células se relaciona al citoesqueleto.
Complejo de unión: está presente en la zona apical de varios epitelios y está constituido por unión oclusiva, adherente y una hilera de desmosomas. En el caso del epitelio intestinal constituyen la trama terminal o banda de cierre, conteniendo filamento de actina y miosina que se fijan a la zónula de adhesión y se continúan con el resto de los filamentos del citoesqueleto.

Unión comunicante, gap, nexo o unión en hiato o hendidura: permite la comunicación entre las células permitiendo que las mismas actúen en forma coordinada y armónica. Se las encuentra prácticamente en todos los tipos celulares. Las células presentan canales o tubos proteicos paralelos que atraviesan las membranas de las dos células. Cada tubo está constituido por la aposición de dos tubos menores llamados conexones, cuyos poros hidrofílicos se abren o se cierran regulando el pasaje de pequeñas moléculas, hormonas, iones y mensajeros citoplasmáticos, para coordinar las respuestas de las células a estímulos fisiológicos.

De Robertis, Biología Celular y Molecular, Lodish, Biología Celular y Molecular, www.hiperbiologia.net/

Transporte activo a través de la membrana



El transporte es la capacidad que tiene la célula para generar gradientes de concentración grandes a ambos lados de la membrana plasmática. Este transporte depende de proteínas integrales de la membrana que se unen en forma selectiva con un soluto particular y lo mueven a través de la membrana en un proceso impulsado por los cambios en la conformación de la proteína.

Se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de [ ] o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado.

Es un mecanismo para intercambio de iones de sodio y potasio de la membrana celular al mismo tiempo.
El transporte activo puede ser:

  • Transporte activo ligado a simporte de protones.
  • Transporte activo ligado a simporte de iones Na+
  • Transporte activo dirigido por ATP.

    O bien es clasificado como:
  • Transporte activo primario: bomba de sodio y potasio.
  • Transporte activo secundario o cotransporte [amino ácidos y glucosa], bomba de calcio).

Requiere del ingreso de energía, en consecuencia un movimiento endergónico de iones u otros solutos a través de l amembrana contra un gradiente de concentración se une con un proceso exergónico, como la hidrólisis de ATP, la absorbancia de luz, el transporte de electrones o el flujo de otras sustancias a favor de sus gradientes.
Las proteínas que realizan el transporte activo se conocen como bombas.

BOMBA DE SODIO-POTASIO

  • Dependen de energía como la hidrólisis de ATP.
  • Bomba se encuentra en todas la células del cuerpo y se encarga de mantener las diferencias de [sodio – potasio] a través de la membrana.
  • Establece un potencial eléctrico negativo en el interior de las células.

Para que se lleve acabo este tipo de transporte se requieren proteínas transportadoras o acarreadoras cuyas caracterñisticas son las siguientes:

  • Complejo de dos proteínas globulares separadas una con mayor peso molecular y otra más pequeña.
  • La de mayor tamaño presenta tres características especificas para la función de bomba: Cuenta con tres sitios receptores para unir iones Na en su porción situada en el interior de la célula.
  • Tiene dos sitios receptores para iones K en su lado exterior.
  • La porción interna tiene actividad de ATPasa (pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía).

Regulation of transbilayer plasma membrane phospholipid asymmetry

La conservación de la asimetria de la bicapa lipídica es escencial para las funciones de la membrana, la disrupción de ésta es asociada a condiciones patológicas. La asimetría de la membrana está dada primeramente por la síntesis de lípidos. La simetria de la membrana esta dada por la distribución de lípidos a través de ella; lipidos que contienen colina como: fosfatidilcolina y esfingomielinay los lípidos que contienen grupos amino como: fosfatidilserina, glicerofosfolipidos y fosfatidiletanolamina.
La acumulación de lípidos de un lado de la membrana puede ocasionar cambios en la forma de ésta.
Exísten tre tipos de movimiento de fosfolípidos de la membrana:

  • lateral
  • rotación
  • flip-flop
  • flexión

Para que se lleven acabo estos movimientos se requiere la intervención de 3 enzimas, que asu vez mantienen la estabilidad en la composición de la membrana:

  • Flipasa
  • Flopasa
  • Scramblasa

FLOPASA

  • Transporata aminofosfolípidos hacia la cara citosólica de la membrana.
  • Es dependiente de ATP y Mg
  • Consume 1 ATP por lípido transportado aproximadamente.
  • Es sensible a temperatura.
  • Su actividad puede ser inhibida por Calcio, sulfhidrilo oxidado y agentes alquilantes.
  • Requiere que el fosfolípido tenga grupos amino y no requiere al grupo carboxilo, sin embargo su ausencia disminuye la taza de transporte.
  • Altamente selectivo prefiriendo a la fosfatidilserina.

FLOPASA

  • Es un tipo de transportador ABC
  • Dependiente de ATP
  • Translocan: compuestos anfipáticos como drogas, xenobióticos, proteínas resistentes a múltiples drogas.
  • No son específicas, sin embargo tienen preferencia a la fosfatidilcolina.

SCRAMBLASAS

  • Son dependientes de Calcio.
  • Su transporte es bidireccional
  • Presentes en plaquetas.
  • No es específica.
  • Sirven para redistribuir los lípidos de la membrana.
  • Parece ser que tenga más actividad en la señalización e la célula que en la distribución de lípidos.
  • Lleva fosfatidilserina a la superficie de las celulas activadas.

David L. Daleke, 2003, 44: 233-242

Lipid rafts: contentious only from simplistic standpoints

La membrana de las células también tiene colesterol insertado entre la bicapa fosfolipídica, reforzando el caracter de barrera permeable de la bicapa lipídica y principalmente afecta sobre la fluidez de la membrana.
Tanto el colesterol y los lípidos (esfíngolípidos) forman complejos que son pequeños y de vida corta, apesar de tener colesterol la membrana sigue teniendo fluidez. La función de estos complejos es facilitar la interacción entre proteínas para la transducción de señales.
Estos rafts son microdominios que sirven para uniones de fosfolipidos y facilitan la interacción proteína-proteína.

Johon F. Hancock, 2006, 7: 456-462.

Proteínas de membrana


Hay muchas proteínas incluidas en la membrana, y son responsables de una gran parte de las funciones especializadas de la membrana, sus funciones son:
  • Elementos estructurales de membrana
  • Receptores
  • Transportadores
  • Marcadores celulares
  • Señalización
  • Defensa
  • Movimiento (pseudopodos)
  • Enzimas
  • Comunicación

Las proteínas de membrana se encuentran en menor cantidad que los lípidos, las hay transmembrana (1y 2) interaccionan con las colas de los fosfolípidos en el interior de la bicapa, sus regiones hidrofílicas están expuestas a ambos lados de la membrana.

Hay proteínas transmembrana de paso único cuando atraviesan una sola vez la bicapa y proteínas de paso multiple si la cadena atravieza la bicapa varias veces. Hay proteínas no transmembranales y se localizan en el citosol, están asociadas a la membrana a través de una o más cadenas de ácidos grasos a las que se unen covalentemente (3).

Otras proteínas (4) quedan expuestas en la superficie celular externa unidas por enlaces covalentes por medio de un oligosacárido específico. Algunas proteínas estan unidas a una o a otra cara de la membrana mediante interacciones no covalentes con otras proteínas de membrana (5 y 6).

membrana plasmática: función y estructura.


Funciones de la membrana:

  • Compartamentalización
  • Intercambio de moléculas
  • Comunicaciones intercelulares
  • Barrera
  • Es selectiva
  • Transporte

Los lípidos constituyentes de la membrana son en su mayoría fosfolípidos, son moléculas anfipáticas; presentan un extremo polar (cabeza) que contiene la porción fosfato y uno apolar (cola) compuesto por cadenas de ácidos grasos hidrocarbonados.

La porción polar interacciona con moléculas de agua del exterior y del interior de la célula, por eso se dice que es hidrofílica.

Las colar apolares, se encuentran enfrentadas unas a otras orientadas hacia la parte más interna de la membrana, pero de forma asimétrica, estos extremos son hidrofóbicos ya que evitan la interacción con moléculas de agua y partículas cargadas y solo lo hacen con otras sustancias apolares.

Mosaico Fluido

The fluid Mosaic Model of the Structure of Cell Membranes

Es una teoría de la membrana celular, propuesta por S. J. Singer y Nicholson en la que determinaron la composición de la membrana: sus interacciones hidrofílicas, enlaces no covalentes y puentes de H entre los componentes de la membrana.
La membrana está constituida por una bicapa fosfolipídica que disponen dos tipos de interacciones: hidrofílica e hidrofóbica, además de proteínas integrales y periféricas y carbohidratos.
Las proteínas integrales constituyen un 70% de la membrana, son no polares y tienen estructura alfa hélice (espiral a la derecha). las proteínas periféricas están unidas por interconecciones electrostáticas.
Sobre la superficie hay proteínas unidas a oligasacáridos constituyendo asi el glucocalix que sirve para reconocimiento celular, interacción con otras moléculas y protección.
Se denominó mosaico debido a la disposición de los componentes y fluida debido a que la matríz de la membrana es lipidica lo que le brinda movimiento al no estar en estado rígido.
El arreglo de la membrana esta dado por un gasto menor de energía, por lo que la estructura de la membrana está en el estado más bajo de energía.

S.J. Singer and Garth L. Nicholson

membrana plasmática: origen de la bicapa lipidica

La membrana mide 10 nm de espesor.
Origen de la idea de que la membrana celular es una bicapa lipidica. Gortel y Grendel tomaron cierta cantidad de globulos rojos, que en su conmunto tenían un área y le extrajeron los lípidos. Al ser puestos sobre una superficie de agua tomaron una mancha cuya área era el doble de la de los glóbulos en la que cada una de las moléculas de lípidos sumergió su cabeza hidrofílica en el agua, y oriento su cadena hidrofóbica hacia el aire. esto llevó a suponer que las membranas consisten en dos capas monomoleculares de lípidos orientados: una hojuela expone sus grupos hidrofílicos hacia el agua intracelular, la otra hacia el agua extracelular y ambas esconden sus colas hidrofóbicas en el seno de la membrana.

Biología Celular y Molecular, Luis Felipe Jimenez, Horacio Merchant, Prentice Hall, 1a Edición, 2003, México, pg 152.